Integración miofascial vs Aislamiento muscular

La fascia es el recipiente biológico y conectar de cada órgano corporal dentro de esta incluimos también los músculos. ¿Fascias o Miofascias? el término “mio” o myos proviene del griego y significa músculo, a modo de incorporar a los menos formados con el término fascia indicamos el prefijo mio como modo de hacer relevancia sobre los sectores contráctiles. La fascia involucra a todo el tejido conectivo, Myers expone que la misma está diseñada por la matriz extra celular o sea todos los componentes del cuerpo que no son células y todo el tramado dentro de esta, por su parte Schleip sugiere que en la fascia se compone de todas las fibras de colágeno involucradas en el sistema corporal, cualquiera de los dos responde a un todo inseparable y no hay ningún sector del cuerpo libre de estos y los músculos dentro de esta red no escaparán a los diferentes puntos de vista . Razón por la que hablar de fascia o miofascia es indistinto ya que los sectores contráctiles a nivel micro, están compuestos por determinadas fibras de colágeno conectadas a otros sectores fasciales, después de esta aclaración será indiferente el uso del término fascia o miofascia en esta lectura. 

¿Por que seguimos nombrando componentes corporales con el nombre de sus músculos?

De alguna manera nos debemos introducir en este complejo entramado fascial y el nombramiento de estas porciones musculares nos ayudan a poner una etiqueta con una dirección hacia la cual debo llegar, como una forma de orientar a nuestro lector situándolo en una zona y una dirección pero esto no quiere decir que solo trabajemos sobre ese músculos, sino lo que hacemos es abarcar la fascia de ese sector.

Es por ello que seguimos haciendo referencias a músculos desde su concepción anatomía clásica, solo que en nuestro interior tenemos que entender que se está haciendo alusión a algo más complejo que el solo músculo (periostio, extremos tendinosos, aponeurosis, etc.) tampoco debe tomar los recorridos musculares como únicos, sino cada porción o lámina puede trazar varios recorridos dependiendo de la línea funcional trazada por el movimiento.

Los factores de aislación muscular de su función, son de vital importancia para el entendimiento del conjunto:

  • Los músculos por medio del tendón traccionan el periostio lo que implica una propagación de la fuerza hacia varias direcciones.
  • Los músculos se conectan con sus vecinos mediante fibra de colágenos o por sus tabiques inclusive hasta con sus antagonistas trasmitiendo fuerzas en otras direcciones.
  • Los músculos tienen conexiones con otros músculos anteriores o posteriores a su recorrido, el llamado encadenamiento, por lo que las fuerzas se trasmiten hacia el resto de la línea o estructura con el objetivo de hacer uso de los soportes como una manera de estabilizar la misma.
  • Los músculos influyen sobre los ligamentos colaterales, dispuestos de manera transversal, integrados dinámicamente al músculo con el fin de que su contracción ayude a estabilizar las articulaciones involucradas en el movimiento. Cuando el músculo se tensa automáticamente lo hacen los ligamentos con el fin de estabilizar la articulación independientemente de su posición. 
  • Los músculos tienen terminaciones nerviosas, las mismas se organizan de acuerdo a las fuerzas habituales de tensión, no al musculo en su totalidad, por ende una línea de fuerza puede activar algunas fibras (las dispuestas en la línea) de ese músculo, no teniendo la el sistema nervioso la representación de un musculo en su totalidad.
  • Los músculos reciben del sistema nervioso y circulatorio por medio de tubos (vasos o neuronas) que atraviesan toda la anatomía del mismo, en el caso de que las mismas queden comprimidas afectarían el normal funcionamiento del la función del músculo.

Es de vital importancia para el trabajo corporal lo expuesto y cuando pensemos en músculo este será una guía que lo situará para poder desarrollarse en ciertos sectores y direcciones, le pedimos no se quede con una función única sino que intente repensar los distintos trazados según las funciones de movimiento, para ello es indispensable hacer uso del tacto, oído y vista, los sentidos formarán parte de las herramientas que nos abrirán el conocimiento a la función corporal para luego innovar con las intervenciones correspondientes sobre la fascia.