Cuadriceps Femoral

Cuádriceps Femoral: es el músculo extensor de la rodilla. Se trata de un único músculo capaz de ejecutar este movimiento. También es el segundo músculo más potente, después del músculo glúteo mayor. Cuando la rodilla está en hiper-extensión la acción del el músculo cuádriceps no es necesaria para mantener la bipedestación, pero tan pronto se realiza una mínima flexión, una intervención enérgica del músculo cuádriceps femoral se hace necesaria para evitar la caida por flexión de rodillas.

El cuádriceps como su nombre lo indica está constituido por cuatro cuerpos musculares que se insertan por un aparato extensor, en la tuberosidad tibial anterior TTA..

Tres músculos mono articulares: vasto intermedio, lateral y medial. estos tres son solo extensores de rodilla, aunque tienen un componente lateral, en lo que refiere a ambos músculos vastos; es necesario recalcar, a propósito del vasto medial, que es más potente que el externo, desciende más abajo y que su relativo predominio, está destinado a oponerse a la tendencia que tiene la rotula a luxarse hacia afuera. La contracción de ambos músculos vastos, generalmente equilibrada, engendra una fuerza resultante dirigida hacia arriba en el eje del muslo. Pero si uno de los músculos vastos predomina sobre otro, como sería el caso del vasto lateral predominando sobre el medial la rotula se escaparía hacia afuera: este es uno de los mecanismos causante de la luxación recidivante de la rotula, que sin lugar a dudas es siempre externa. Por el contrario, es posible evitar la subluxación externa de la rotula, reforzando selectivamente el músculo vasto medial.

La rotula es un hueso sigmoideo perteneciente al aparato extensor de la rodilla, entre el tendón cuadricipital por arriba y el ligamento rotuliano por abajo. Su función es primordial, ya que aumenta la eficacia del músculo cuádriceps femoral desplazando hacia adelante su fuerza de tracción.

Recto Femoral: no representa más que la 5ta parte de la fuerza del músculo cuádriceps y no puede realizar por sí mismo la extensión máxima, pero el ser un músculo bi-articular le confiere un interés especial. El mismo se origina en la espina iliaca antero inferior por lo que puede flexionar la cadera, como extender la rodilla, pero su eficacia como extensor de rodilla depende de la posición de la cadera, al igual que la flexión de cadera está supeditada a la posición de la rodilla.

Cuando más largo se hace el recto, mayor será su eficacia como extensor de rodilla.

Durante la marcha o la carrera al distender el miembro posterior, por acción de los músculos glúteos extensores de cadera en tanto que la rodilla y el tobillo también se extienden, el musculo cuádriceps femoral desarrolla entonces su máxima potencia, gracias a la eficacia aumentada del musculo recto femoral. El músculo glúteo mayor es sinérgico antagonista del musculo recto femoral: antagonista en lo que respecta a la cadera y sinérgico en lo que respecta a la rodilla.

En la fase de apoyo unilateral de la marcha, cuando se avanza el miembro oscilante, el musculo recto femoral se contrae para realizar a la vez la flexión de cadera y la extensión de rodilla. Se constata entonces que la condición bi-articular del recto femoral es útil en los dos tiempos de la marcha; en la fase de impulso del miembro posterior y en la fase de avance del miembro oscilante.

Durante la incorporación de cuclillas a bipedestación, el recto femoral desempeña un papel muy importante puesto que es el único de los cuatro haces que no pierde su eficiencia durante el movimiento. De hecho cuando la rodilla se extiende, la cadera, bajo la acción del glúteo mayor, también se extiende, con lo que se tensa de nuevo el musculo recto femoral en su inserción superior, conservando así una longitud constante al inicio de la acción. En este caso se constata de nuevo la función ejercida como trasmisor de fuerza por un músculo potente de la raíz del miembro, el glúteo mayor, sobre una articulación más distal, la rodilla, mediante un músculo bi articular, el músculo recto femoral.

 Por último a la inversa de la flexión de rodilla bajo la acción de los músculos isquiotibiales favorece la flexión de la cadera por el músculo recto femoral.

Esto puede ser útil en el salto, con las rodillas flexionadas: los músculos recto anteriores participan muy eficazmente en la flexión de cadera. Es otro ejemplo antagonismo-sinergia entre los músculos isquiotibiales, que son los flexores de rodilla y extensores de cadera, y el recto femoral, que es flexor de cadera y extensor de rodilla.

Texto Extraído de: Fisiología Articular – A. I. Kapandji – 6ta Edición